OMIDA publica memorias de la Segunda Asamblea de Mujeres Indígenas de Autana

Hacemos llegar la primera publicación de la Organización de Mujeres Indígenas de Autana (OMIDA) del amazonas venezolano. Este es un material producto de la Segunda asamblea de mujeres indígenas de Autana, desarrollada en Caño Grulla en el año 2014. Allí se discutieron temas como el Derecho a la educación, violencia contra las mujeres, proyectos socioproductivo, consecuencias de la minería y la presencia de grupos armados no estatales.
Este esfuerzo fue realizado autogestionadamente, con la colaboración de la Organización Wanaaleru y aliadas/os del movimiento indígena.

¡Agradecemos su difusión!

Aquí pueden leer la publicación completa:

 

Organizaciones Indígenas de Amazonas se reúnen con el Defensor Tarek William Saab

CoordinadoraWanaaleru-Henelda RodriguezHoy 22 de Enero se realizó en la sede de la Defensoría del Pueblo (Caracas) una reunión, convocada por el Defensor Tarek William Saab, que agrupó a más de 100 organizaciones de Derechos Humanos. Por los Pueblos Indígenas de Amazonas participó nuestra Coordinadora General Henelda Rodríguez , también Vice-coordinadora de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), quien consignó -junto a otras organizaciones indígenas de Amazonas como Horononami Organización Yanomami, OIPUS, OMIDA y ORPIA– una serie de documentos referentes a la situación de los derechos humanos de los Pueblos y Comunidades indígenas de Amazonas.

Asimismo, se hizo entrega de una compilación, elaborada por la Organización Indígena de Piaroas Unidos del Sipapo (OIPUS), de todas las comunicaciones remitidas a la Defensoría del Pueblo (desde el año 2012) referentes a diversos problemas que aquejan a los Pueblos Indígenas Amazónicos tales como los estragos impunes de la minería ilegal en el bosque amazónico, la presencia sostenida y creciente en territorios ancestrales indígenas de actores armados no estatales, el problema del combustible en el estado Amazonas, las actividades turísticas no consultadas con los Pueblos Indígenas, entre otras situaciones . reunion22enero-dp

Esperamos que la gestión del Defensor Tarek William Saab fortalezca la confianza de las organizaciones indígenas de base en una institución que tiene como mandato fungir como vigilante del pleno ejercicio de los derechos humanos en nuestro país.

Estamos agradecidas por la invitación y aguardamos con mucha alegría la mesa técnica por temática que se realizá en los próximos días, tal como lo anunció el Defensor y su equipo de trabajo.

Comunicado sobre la situación de las Mujeres Indígenas del Municipio Autana

Segunda Asamblea de la Organización de Mujeres Indígenas de AutanaComunicado de las Organizaciones de Mujeres Indígenas de Amazonas sobre la situación de las mujeres indígenas en el municipio Autana

 

Nosotras, las participantes de la Segunda Asamblea de la Organización de Mujeres Indígenas de Autana (OMIDA) y en nombre de las Mujeres Indígenas de Amazonas, queremos pronunciamos por la presencia de grupos armados no estatales y mineros ilegales en nuestro territorio ancestral, situación que resulta contraria para el ejercicio de nuestros Derechos constitucionales y específicos como Pueblos Indígenas. A propósito de los resultados de las discusiones generadas en este encuentro, que ha reunido a mujeres pertenecientes de comunidades indígenas del Municipio Autana, y con el apoyo de las Mujeres Indígenas de Amazonas, hemos acordado manifestar:

  1. La presencia de grupos armados no estatales, que se auto-identifican como integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), representa una amenaza para la vida, autodeterminación y Derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Amazonas, circunstancia que afecta, con mayor contundencia, a las Mujeres Indígenas. Denunciamos que los mencionados grupos acosan, hostigan y amenazan a las ancianas sabias, lideresas e integrantes activas de las Organizaciones indígenas. Estas formas de violencia menoscaban nuestro derecho a una vida libre de violencia y son actos que tienen como finalidad callar nuestras voces.
  2. Denunciamos que los grupos armados no estatales protegen a los mineros ilegales, utilizando la coerción, amenaza y amedrentamiento como táctica para generar miedo y contribuir al desplazamiento de las comunidades indígenas. Hacemos un llamado a todos los y las indígenas de Amazonas a estar alerta, a fines de evitar para evitar la captación y recluta de Niños y Niñas por parte de los grupos armados no estatales y mineros.
  3. La presencia de los grupos armados no estatales y minería en los lugares sagrados de los territorios indígenas impacta en el bienestar espiritual de los y las indígenas generando problemas y violencia en las comunidades.
  4. La minería ilegal que depreda nuestros territorios ancestrales y la selva amazónica afecta en mayor medida a las Mujeres Indígenas quienes representan un blanco fácil para las redes de trata con fines de explotación sexual y laboral. Instamos al Estado venezolano a investigar sobre la situación de las mujeres, niñas y adolescentes indígenas que residen en zonas cercanas a la explotación minera quienes optan o son forzadas por diversos factores a ejercer la prostitución, situación que desencadena altos índices de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y violencia sexual.

Ante la gravedad de la situación, exhortamos respetuosamente, al Gobierno Nacional a:

  1. Reactivar y concretar el otorgamiento de los títulos de tierra y hábitat producto de la demarcación de nuestros territorios ancestrales, en aras de construir en conjunto mecanismos para la defensa de la soberanía. Por lo mismo, se precisa del apoyo de las autoridades civiles y militares, para la expulsión de los grupos armados no estatales y mineros ilegales que violan los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Investigar la situación de violencia que viven las Niñas, Adolescentes y Mujeres Indígenas por causa de la presencia de grupos armados y mineros.
  3. Configurar un comité conformado por integrantes del Consejo Presidencial Indígena, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Nacional de Derechos Humanos para crear y desarrollar un plan de acción -articulado, revisado y aprobado por las organizaciones de Mujeres Indígenas amazónicas de base- que contemple medidas, acciones y políticas necesarias para la protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas y la erradicación de toda forma de violencia y discriminación.

ORGANIZACIÓN DE MUJER INDÍGENAS DE AUTANA (OMIDA)

ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS AMAZÓNICAS WANAALERU

 

 

Ideas estereotipadas comunes, racistas, colonialistas y eurocéntricas sobre las mujeres indígenas

En el marco del día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer (25 de Noviembre) nos hemos percatado que persisten una serie de estereotipos negativos sobre las mujeres indígenas que son formas de violencia simbólica contribuyentes al patriarcado colonialista, fundamentadas en las visiones y representaciones que la cultura eurocéntrica y criolla ha construido de los y las indígenas.

Es bastante recurrente que nos enfrentemos con personas que, a pesar de su buena voluntad, anhelan que encajemos en su visión estereotipada de lo que debemos ser y cómo deberiamos lucir. Por lo tanto, con frecuencia, cuando algunas/os investigadoras/es no indígenas hacen etno-safari adoran que cumplamos con todas las características de las descripciones etnográficas, esperando que les brindemos exotismo con una etnicidad de museo.

A propósito, y a partir de nuestra propias experiencias, queremos compartir una lista de ideas estereotipadas y negativas sobre las mujeres indígenas que hemos detectado -con especial énfasis- en las redes sociales y el internet:

  • «Los indígenas no tienen preparación técnica y educativa, por lo que -si escriben con coherencia- alguien debe estar ayudando»: es un estereotipo antiguo pero persistente que se basa en la bestialización de los Pueblos Indígenas. En el caso de las mujeres indígenas es aún más poderoso el mecanismo de bestialización, pues si las mujeres criollas fueron atadas por el patriarcado a la pasión y al instinto como destino que no pueden evadir, a las indígenas nos han condenado a un estado infrahumano. Y ya que el saber andro-eurocéntrico nos considera naturaleza pura, además de enemigas del «progreso» y la «civilización», en un acto de evidente discriminación se duda constantemente de que podamos generar discursos bien articulados e incluso reconocibles y aprobados por los espacios académicos.
  • «Las mujeres indígenas, a fines de mantener intactas sus culturas originarias, deben aguantar el machismo culturalmente legitimado»: Este es otro estereotipo que regularmente se manifiesta desde el indigenismo conservacionista anhelante de cuidar la «originalidad» de los Pueblos Indígenas. Para rebatir esas ideas, nada mejor que citar a Silvia Rivera Cusicanqui, quien nos dice que si se persiste en buscar al indio de piedra y de museo «te vas a perder el 99 por ciento de los indios que realmente existen.» Por lo mismo, esa imagen de la india sumisa, callada y que «aguanta todo» es una visión estereotipada y discriminatoria que implica una incapacidad para reconocer que nosotras, sin la «iluminación» del feminismo occidental, podemos distinguir las desigualdades de género que se presentan en algunas culturas indígenas y en el mundo criollo.
  • «No son verdaderamente indias si se declaran feministas o tienden alianzas con ellas»: Creemos en las alianzas con las mujeres feministas y criollas, mientras que respeten nuestro derecho a la autodeterminación y acompañen con sinceridad nuestra causa. El diálogo que les planteamos debe ser intercultural y de mutuo reconocimiento, por lo que también denunciamos que bajo la estrategia de la «visibilización» muchas feministas e investigadoras académicas utilizan las ideas y postulados de las mujeres indígenas para construir conocimiento académico SOBRE nosotras pero SIN nosotras. Pero esta situación también nos presenta un desafío, porque es tiempo de construir y exponer nuestras propias categorías, clasificaciones y teorías sobre la opresión patriarcal que se padece en algunos Pueblos Indígenas, así como visibilizar culturas, usos y costumbres de Pueblos Indígenas que ancestralmente viven en igualdad de género.

¿Qué entendemos por empoderamiento?

Aunque la noción de empoderamiento está inmersa en una discusión conceptual, nos identificamos con las ideas que, en torno al término, se han construido algunas teóricas feministas.
No obstante, desde Wanaaleru conceptualizamos empoderamiento como un proceso en el que las mujeres indígenas, a partir de la desnaturalización de los mandatos patriarcales, se comprometen   –individual y colectivamente- con cuestionar y  cambiar las situaciones de opresión, discriminación, violencia y desigualdad fundamentada en la conjunción del género y la procedencia étnica.
Empoderamiento implica la incidencia constante de las mujeres indígenas en el espacio público-político, posicionando nuestras necesidades estratégicas de género y exhortando por la despatriarcalización junto con la descolonización.
Por lo tanto, empoderamiento no sólo se relaciona con el acceso a los recursos materiales, sino la participación activa de las mujeres indígenas en la lucha por los Derechos de los Pueblos Originarios y las transformaciones en el campo de lo simbólico que contribuyen a la igualdad y equidad de género.