CAMIA: ¡Inauguramos el servicio de partería y medicina tradicional indígena!

La CAMIA es la Casa de Atención para las Mujeres Indígenas Amazónicas ,camia-23mayo  un proyecto desarrollado por la Organización de Mujeres Indígenas Amazónicas Wanaaleru  en la ciudad de Puerto Ayacucho (Amazonas) y materializado gracias al apoyo de las organizaciones Mama Cash y Laboratorio de Paz. Desde la CAMIA se busca contribuir al ejercicio del derecho a la vida y la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas de la Amazonía venezolana; siendo una alternativa constituida desde, para y por las mujeres indígenas de base en la que se ofrece la atención de parteras y shamanas en alianza con la medicina occidental gineco-obstétrica.

Debido a los altos índices de  morbilidad materna e infantil en la región  anhelamos que el esfuerzo realizado en la CAMIA sirva para mitigar las condiciones de vulnerabilidad históricas que viven los pueblos indígenas y que son agravadas por la emergencia humanitaria que atraviesa Venezuela.

OMIDA publica memorias de la Segunda Asamblea de Mujeres Indígenas de Autana

Hacemos llegar la primera publicación de la Organización de Mujeres Indígenas de Autana (OMIDA) del amazonas venezolano. Este es un material producto de la Segunda asamblea de mujeres indígenas de Autana, desarrollada en Caño Grulla en el año 2014. Allí se discutieron temas como el Derecho a la educación, violencia contra las mujeres, proyectos socioproductivo, consecuencias de la minería y la presencia de grupos armados no estatales.
Este esfuerzo fue realizado autogestionadamente, con la colaboración de la Organización Wanaaleru y aliadas/os del movimiento indígena.

¡Agradecemos su difusión!

Aquí pueden leer la publicación completa:

 

Comunicado de la Organización Indígena de la Cuenca del Caura Kuyujani

Compartimos con mucha preocupación el comunicado de los y las hermanas indígenas de la Organización Kuyujani de la Cuenca del Caura:

ORGANIZACIÓN INDIGENA DE LA CUENCA DEL CAURA “Kuyujani”

COMUNICADO

A LA OPINION PÚBLICA

Nosotros legítimos representantes de las comunidades ye’kwana y sanema de la cuenca del río Caura, Estado Bolívar de Venezuela, hacemos del conocimiento público lo siguiente:

-Sobre la Cuenca del Caura recaen cinco figuras de protección del ambiente las cuales excluyen en su totalidad la actividad minera. El acceso a la zona es mayoritariamente fluvial.

-Desde el año 2006, fecha en la casualmente también se debía entregar el título de propiedad colectivo sobre los hábitats a las comunidades indígenas de la cuenca del Caura, se produjo una invasión minera ilegal con nefastas consecuencias para las comunidades indígenas que allí hacemos vida.

-A partir de dicha invasión minera se pidió la colaboración de las Fuerzas Armadas Nacionales para controlar las incursiones mineras lo cual solo se logró parcialmente entre 2006-2008. A partir de 2008 mineros nacionales y extranjeros se apersonaron en la zona sin que las Fuerzas Armadas pudieran controlarles. Antes bien, los militares se han hecho cómplices de la minería ilegal aplicando vacunas para hacer llegar bienes y combustible a las zonas mineras.

-La Organización Kuyujani rechaza la actividad minera independientemente de que algunos pobladores locales participen en ella dado que la minería ha socavado la organización social y política de las comunidades afectando la salud de las comunidades dada la creciente y demostrada contaminación mercurial.

-Los indígenas necesitamos gasolina para transportarnos y llegar a sus comunidades para lo cual tenemos cupos otorgados por PDVSA.

-Desde el mes de octubre de 2014, la Organización Kuyujani ha denunciado ante el REDI al Comandante del Puesto de Maripa Gianfranco Giordani Leal por irrespetar los cupos de combustible asignados para el transporte desde y hacia las comunidades que viven en la zona.

-El día de ayer 18 de Febrero, de forma arbitraria, dicho comandante se presentó en el sitio denominado el Playón y quemó una vivienda indígena. Luego subió al Salto Pará “Kuyuwi Sodi” y también quemó otra vivienda aparentemente en venganza por las denuncias que contra él se han hecho.

-Los indígenas del lugar, retuvieron al comandante y a nueve soldados produciéndose disparos que afortunadamente no causaron daños. En este momento el Comandante Giordani Leal, así como los soldados se encuentran custodiados por los indígenas ye’kwana y sanema que allí viven. Sin embargo, al lugar están llegando masivamente los indígenas de la zona para sumarse a la protesta por el atropello cometido por los militares.

-El día de hoy 19 de febrero se presentó el comandante del puesto de Caicara al Salto Pará pero su presencia fue rechazada por los indígenas quienes no quieren entrevistarse con subalternos.

En el momento actual, se están sumando a esta acción de protesta las comunidades no indígenas “criollas” del bajo Caura, tanto de Maripa, Jabillar y Trincheras quienes también están cansadas de los atropellos recibidos. Los indígenas queremos dialogar pero no aceptamos ni un atropello más.

EXIGIMOS:

1) La presencia de altos representantes del gobierno, liderizados por el Vicepresidente Jorge Arreaza para dialogar pues estamos cansados tanto de los atropellos de los militares, como de los mineros que están destruyendo los ecosistemas y el territorio.

2) El retiro de los militares de Pie de Salto y del Salto Pará.

3) El desalojo minero en su totalidad.

4) Respeto a las disposiciones de PDVSA en materia de combustible.

5) Respeto a las comunidades indígenas del Caura.

6) Reconocimiento de nuestros derechos sobre los hábitats que ocupamos de manera ancestral y tradicional.

Organizaciones Indígenas de Amazonas se reúnen con el Defensor Tarek William Saab

CoordinadoraWanaaleru-Henelda RodriguezHoy 22 de Enero se realizó en la sede de la Defensoría del Pueblo (Caracas) una reunión, convocada por el Defensor Tarek William Saab, que agrupó a más de 100 organizaciones de Derechos Humanos. Por los Pueblos Indígenas de Amazonas participó nuestra Coordinadora General Henelda Rodríguez , también Vice-coordinadora de la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), quien consignó -junto a otras organizaciones indígenas de Amazonas como Horononami Organización Yanomami, OIPUS, OMIDA y ORPIA– una serie de documentos referentes a la situación de los derechos humanos de los Pueblos y Comunidades indígenas de Amazonas.

Asimismo, se hizo entrega de una compilación, elaborada por la Organización Indígena de Piaroas Unidos del Sipapo (OIPUS), de todas las comunicaciones remitidas a la Defensoría del Pueblo (desde el año 2012) referentes a diversos problemas que aquejan a los Pueblos Indígenas Amazónicos tales como los estragos impunes de la minería ilegal en el bosque amazónico, la presencia sostenida y creciente en territorios ancestrales indígenas de actores armados no estatales, el problema del combustible en el estado Amazonas, las actividades turísticas no consultadas con los Pueblos Indígenas, entre otras situaciones . reunion22enero-dp

Esperamos que la gestión del Defensor Tarek William Saab fortalezca la confianza de las organizaciones indígenas de base en una institución que tiene como mandato fungir como vigilante del pleno ejercicio de los derechos humanos en nuestro país.

Estamos agradecidas por la invitación y aguardamos con mucha alegría la mesa técnica por temática que se realizá en los próximos días, tal como lo anunció el Defensor y su equipo de trabajo.

Comunicado sobre la situación de las Mujeres Indígenas del Municipio Autana

Segunda Asamblea de la Organización de Mujeres Indígenas de AutanaComunicado de las Organizaciones de Mujeres Indígenas de Amazonas sobre la situación de las mujeres indígenas en el municipio Autana

 

Nosotras, las participantes de la Segunda Asamblea de la Organización de Mujeres Indígenas de Autana (OMIDA) y en nombre de las Mujeres Indígenas de Amazonas, queremos pronunciamos por la presencia de grupos armados no estatales y mineros ilegales en nuestro territorio ancestral, situación que resulta contraria para el ejercicio de nuestros Derechos constitucionales y específicos como Pueblos Indígenas. A propósito de los resultados de las discusiones generadas en este encuentro, que ha reunido a mujeres pertenecientes de comunidades indígenas del Municipio Autana, y con el apoyo de las Mujeres Indígenas de Amazonas, hemos acordado manifestar:

  1. La presencia de grupos armados no estatales, que se auto-identifican como integrantes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), representa una amenaza para la vida, autodeterminación y Derechos territoriales de los Pueblos Indígenas de Amazonas, circunstancia que afecta, con mayor contundencia, a las Mujeres Indígenas. Denunciamos que los mencionados grupos acosan, hostigan y amenazan a las ancianas sabias, lideresas e integrantes activas de las Organizaciones indígenas. Estas formas de violencia menoscaban nuestro derecho a una vida libre de violencia y son actos que tienen como finalidad callar nuestras voces.
  2. Denunciamos que los grupos armados no estatales protegen a los mineros ilegales, utilizando la coerción, amenaza y amedrentamiento como táctica para generar miedo y contribuir al desplazamiento de las comunidades indígenas. Hacemos un llamado a todos los y las indígenas de Amazonas a estar alerta, a fines de evitar para evitar la captación y recluta de Niños y Niñas por parte de los grupos armados no estatales y mineros.
  3. La presencia de los grupos armados no estatales y minería en los lugares sagrados de los territorios indígenas impacta en el bienestar espiritual de los y las indígenas generando problemas y violencia en las comunidades.
  4. La minería ilegal que depreda nuestros territorios ancestrales y la selva amazónica afecta en mayor medida a las Mujeres Indígenas quienes representan un blanco fácil para las redes de trata con fines de explotación sexual y laboral. Instamos al Estado venezolano a investigar sobre la situación de las mujeres, niñas y adolescentes indígenas que residen en zonas cercanas a la explotación minera quienes optan o son forzadas por diversos factores a ejercer la prostitución, situación que desencadena altos índices de embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y violencia sexual.

Ante la gravedad de la situación, exhortamos respetuosamente, al Gobierno Nacional a:

  1. Reactivar y concretar el otorgamiento de los títulos de tierra y hábitat producto de la demarcación de nuestros territorios ancestrales, en aras de construir en conjunto mecanismos para la defensa de la soberanía. Por lo mismo, se precisa del apoyo de las autoridades civiles y militares, para la expulsión de los grupos armados no estatales y mineros ilegales que violan los Derechos de los Pueblos Indígenas.
  2. Investigar la situación de violencia que viven las Niñas, Adolescentes y Mujeres Indígenas por causa de la presencia de grupos armados y mineros.
  3. Configurar un comité conformado por integrantes del Consejo Presidencial Indígena, el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos y Comunidades Indígenas, el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, la Defensoría del Pueblo y el Consejo Nacional de Derechos Humanos para crear y desarrollar un plan de acción -articulado, revisado y aprobado por las organizaciones de Mujeres Indígenas amazónicas de base- que contemple medidas, acciones y políticas necesarias para la protección de los Derechos de las Mujeres Indígenas y la erradicación de toda forma de violencia y discriminación.

ORGANIZACIÓN DE MUJER INDÍGENAS DE AUTANA (OMIDA)

ORGANIZACIÓN DE MUJERES INDÍGENAS AMAZÓNICAS WANAALERU

 

 

Nosotras, los feminismos y la teoría de género

Lamentablemente un estereotipo -muy común y arraigado- sobre las mujeres indígenas sostiene que no somos capaces de sentir un malestar ante la cultura patriarcal, sin la “ayuda” del feminismo nor-eurocentrado. Estas ideas surgen con mucha frecuencia de quienes “estudian” a los Pueblos Indígenas, desconociendo nuestras capacidades para subvertir la opresión de género, así como trasformar estereotipos, roles y funciones sociales que reproducen los privilegios sociales de los hombres y el principio masculino.

Sin embargo, creemos en las alianzas con las mujeres y feministas no indígenas, manteniendo con firmeza la premisa de que no querer ser representadas, ni que otras voces hablen en nuestro nombre. Podemos crear conocimiento, teoría y clasificaciones desde, para y por nosotras, autodeterminadamente exigiendo la despatriarcalización junto a la descolonización.

Si como Pueblos Indígenas exigimos el derecho y respeto a la igualdad en la diferencia, no debe extrañar que las mujeres originarias también exijamos igualdad y equidad de género, dentro y fuera de nuestras culturas.